El conflicto entre el
'rey de la televisión' y el 'rey de la telefonía' comenzó desde que uno
comenzó a intervenir en el mercado del otro y viceversa, por lo que es
necesario sentar las bases de la competencia en materia de
telecomunicaciones, dijo la diputada perredista
La reforma en materia de telecomunicaciones instalará las bases para que exista una verdadera convergencia, en donde todos los “jugadores”
compitan en términos equitativos, y eliminar las condiciones que algún
operador, que controle un insumo esencial, trate de imponer a su rival,
consideró Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes.
“¿Cuál es la posición de un monopolio, cualquiera? Proteger ese monopolio,
lo que quieren evitar es la competencia… va a tratar de proteger sus
fronteras. Esta guerra de los medios, de la que hemos sido testigos
estos últimos años, no es más que la consecuencia de fronteras que antes
eran físicas porque la tecnología no permitía que alguien que tuviera
una red de televisión por cable prestara servicios que no fueran de
televisión por cable, pero que esas barreras dejaron de existir”, expuso
este lunes la diputada federal.
“Antes el ‘rey de la televisión’ era el ‘rey de la televisión’
pero no se metía en telefonía, y el ‘rey de la telefonía’ pues no se
metía en televisión, entonces, ¿qué sucede cuando el ‘rey de la
telefonía’ se puede meter en televisión’? pues al ‘rey de la televisión’
ya no le gustó el asunto y viceversa”, comparó la legisladora en entrevista para Aristegui Noticias.
Carpinteyro indicó que sería “ilusorio” pensar que en el mercado de
la televisión o la telefonía habrá 20 empresas en competencia, sino que
serán “3 o 4 los jugadores en el mercado, pero habrá más pequeños que
estarán operando, no podemos pensar que tendremos infinidad de
jugadores”.
La diputada perredista comentó que con la apertura a más competidores se podrá “detonar” el desarrollo nacional
Televisa se opondrá después, como el SNTE
La ex subsecretaria indicó que Televisa juega un papel parecido al del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), quien en un inicio avaló la reforma en materia educativa y después anunció su rechazo.
“Es como cuando el SNTE también dijo que apoyaba la reforma
educativa, evidentemente no podía salir que estaba contra, sin embargo
ya interpusieron amparos, ya manifestaron que están en desacuerdo, lo
mismo pasará (con las televisora)”, señaló.
Carpinteyro indicó que en los términos planteados en el Pacto por
México, la reforma en telecomunicaciones significaría una “verdadera
revolución, una verdadera apertura a incentivar la competencia en un
sector tan altamente concentrado”.
Destacó que, con los cambios a la ley, el Estado tendría un papel
activo como un garante de la cobertura universal de servicios, para
garantizar el acceso a las nuevas tecnologías, como el internet.
lunes, 18 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Cinco cosas que debemos saber sobre la Constitución Mexicana
Este 5 de febrero se conmemora el aniversario noventa y
seis de la promulgación de nuestra Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, hecho que ocurrió en el año 1917.
Para sumarnos a estas celebraciones que reconocen el interés mexicano
por dejar asentados los acuerdos para regir a nuestra nación,
presentamos los 5 datos breves que debes saber sobre la Constitución
Mexicana.1.- Primeras Constituciones y Leyes Constitucionales

2.- ¿Qué paso antes de la Constitución?

En febrero de 1857 se aprobó esa Constitución bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, sin embargo fue desconocida a los pocos meses y sobrevino una rebelión debido a la inestabilidad que imperaba en el país y que trajo como consecuencia la Guerra de Tres Años, también conocida como Guerra de Reforma, entre conservadores y liberales.
3.- ¿Cómo se llegó a nuestra Constitución?

El documento al que llegó el ideal promovido por Carranza fue uno que sufrió varias modificaciones y adaptaciones del establecido en el 57 y cuyo uno de sus puntos máximos es la no reelección de los presidentes.
4.- ¿Qué pasó el 5 de febrero de 1917?

Ese día marcó un punto álgido de la historia mexicana en que quedó establecido el compromiso de luchar por las reformas sociales y derechos a favor de los obreros y los campesinos, así como para establecer la forma de Gobierno y los sistemas legales.
5.- ¿Qué ofrece la Constitución de Carranza?

En ella se establece la forma de Gobierno, las garantías individuales y sociales, el sistema económico que adoptaría la nación y sobre el que se gobernaría.
Esta Constitución, que con reformas, es la que nos rige en la actualidad, está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios, contenidos en nueve títulos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)